La lluvia ha querido acompañarnos en nuestros 100 días y no hemos podido bajar al recreo a hacer la foto, pero al menos esta mañana hemos podido bajar a hacer las actividades.
Los 100 días solidarios han sido un éxito, pronto os diremos cuántos artículos hemos recogido. Gracias por vuestra colaboración, seguro que podemos ayudar a muchas familias que lo necesitan.
viernes, 27 de febrero de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
CUENTOS
100 dias
Mañana celebramos los 100 días de colegio. Realizaremos varias actividades en el patio a lo largo del día y también formaremos el nº 100 para hacer una fotografía.
Recordad que hay que ponerse las gafas.
Estos son los murales que hemos hecho en los diferentes niveles para decorar los pasillos
Recordad que hay que ponerse las gafas.
Estos son los murales que hemos hecho en los diferentes niveles para decorar los pasillos
Infantil |
1º y 2º de Primaria |
3º y 4º de Primaria |
5º y 6º de Primaria |
sábado, 21 de febrero de 2015
Arcoiris de agua con azúcar
Este experimento nos ha resultado más difícil de conseguir pero divertido de hacer, porque además ¡estaba muy rico!
Intentamos hacer una columna de agua con diferentes densidades, para ello teñimos cada vaso de un color con colorante alimenticio y a cada uno añadimos distintas cantidades de azúcar. Para poder disolverla mejor, ya sabéis que el agua debe estar caliente.
Ya sabemos que los líquidos con distintas densidades, como por ejemplo el agua y el aceite, no se mezclan, así vamos a intentar lo mismo sólo con agua.
Una vez disuelta el azúcar y teñida el agua echamos aproximadamente un dedo de agua de cada vaso en un bote, y en este paso es donde se complica el experimento. Hay que echarlo muy despacio y con mucho cuidado y ya no moverlo para que no se mezclen los colores. Comenzamos echando en la parte de abajo el agua que más azúcar tiene disuelta. Para las siguientes capas es mejor que nos ayudemos con una cuchara.
Necesitamos varios intentos y aún así muchos no lo conseguimos hacer. Otros consiguieron que algunas capas no se mezclasen, aunque en las fotos no se aprecia muy bien, aquí tenéis algunos ejemplos:
Como os dije sólo es cuestión de paciencia y de repetir varias veces el proceso.
Podéis probar en casa a hacerlo con diferentes líquidos, es más sencillo de conseguir, como por ejemplo los siguientes:

Aquí teneis vuestras fotos:
![]() |
Ya sabemos que los líquidos con distintas densidades, como por ejemplo el agua y el aceite, no se mezclan, así vamos a intentar lo mismo sólo con agua.
Una vez disuelta el azúcar y teñida el agua echamos aproximadamente un dedo de agua de cada vaso en un bote, y en este paso es donde se complica el experimento. Hay que echarlo muy despacio y con mucho cuidado y ya no moverlo para que no se mezclen los colores. Comenzamos echando en la parte de abajo el agua que más azúcar tiene disuelta. Para las siguientes capas es mejor que nos ayudemos con una cuchara.
Necesitamos varios intentos y aún así muchos no lo conseguimos hacer. Otros consiguieron que algunas capas no se mezclasen, aunque en las fotos no se aprecia muy bien, aquí tenéis algunos ejemplos:
Como os dije sólo es cuestión de paciencia y de repetir varias veces el proceso.
Podéis probar en casa a hacerlo con diferentes líquidos, es más sencillo de conseguir, como por ejemplo los siguientes:

Aquí teneis vuestras fotos:
![]() | |
Observando atentamente |
![]() |
Trabajando en equipo |
![]() |
Cucharada al vaso, cucharada para mi |
![]() |
Concentrados |
![]() |
Trabajando muy concentrado |
![]() |
En equipo todo es más fácil |
Experimentos
Durante esta semana, las clases de Ciencias Naturales las hemos dedicado a realizar algunos experimentos científicos muy fáciles y curiosos.
Comenzamos con la disolución y la formación de cristales. Para ello tuvimos que disolver alumbre en agua caliente, porque con el agua caliente se disuelve más cantidad. Fuimos añadiendo alumbre poco a poco hasta que empezó a posarse en el fondo del vaso. Lo pasamos a un bote de cristal con cuidado de que no cayese la parte que no se había disuelto y en esa disolución hay que introducir un limpiapipas al que previamente dimos forma libremente. Se sujeta con una pinza o se ata a un lapicero que se apoya en el borde del bote, algunos tuvimos que añadir un trozo de hilo, de forma que quede sumergido el limpiapipas pero que no toque el fondo del bote.
El siguiente paso del experimento es dejarlo reposar y observar lo que ocurre.Cuando volvimos al día siguiente ya se estaban formando pequeños cristales sobre el limpiapipas y en el fondo del bote. Además, echamos un poco de esta disolución en los tapes del bote y en unas horas el agua se había disuelto y quedaron los cristales. La próxima semana podremos observarlos con el microscopio y compararlos con los cristales de sal.
Este experimento también se puede realizar con sal, bicarbonato o con azúcar, pero elegimos el alumbre porque cristaliza más rápido y podemos ver los resultados más rápidamente.
Os dejamos un enlace a una web que explica cómo hacer unas ricas piruletas de cristales de azúcar. Podeis probarlo en casa y compartir con los demás, en clase o en el blog vuestros resultados ;)
http://www.experciencia.com/dulce-cristalizacion-piruletas-de-azucar/
Comenzamos con la disolución y la formación de cristales. Para ello tuvimos que disolver alumbre en agua caliente, porque con el agua caliente se disuelve más cantidad. Fuimos añadiendo alumbre poco a poco hasta que empezó a posarse en el fondo del vaso. Lo pasamos a un bote de cristal con cuidado de que no cayese la parte que no se había disuelto y en esa disolución hay que introducir un limpiapipas al que previamente dimos forma libremente. Se sujeta con una pinza o se ata a un lapicero que se apoya en el borde del bote, algunos tuvimos que añadir un trozo de hilo, de forma que quede sumergido el limpiapipas pero que no toque el fondo del bote.
El siguiente paso del experimento es dejarlo reposar y observar lo que ocurre.Cuando volvimos al día siguiente ya se estaban formando pequeños cristales sobre el limpiapipas y en el fondo del bote. Además, echamos un poco de esta disolución en los tapes del bote y en unas horas el agua se había disuelto y quedaron los cristales. La próxima semana podremos observarlos con el microscopio y compararlos con los cristales de sal.
Este experimento también se puede realizar con sal, bicarbonato o con azúcar, pero elegimos el alumbre porque cristaliza más rápido y podemos ver los resultados más rápidamente.
Os dejamos un enlace a una web que explica cómo hacer unas ricas piruletas de cristales de azúcar. Podeis probarlo en casa y compartir con los demás, en clase o en el blog vuestros resultados ;)
http://www.experciencia.com/dulce-cristalizacion-piruletas-de-azucar/
martes, 17 de febrero de 2015
100 días de cole
Exposición del Escachamatas
El martes 10 de febrero de 2015 fuimos de visita al Centro de Estudios Borjanos a ver la exposición del Escachamatas.
Nos gustó mucho y nos llamó mucho la atención la historia del fantasma Alfonso.
Además podemos ver el artículo de su blog en el siguiente enlace
http://cesbor.blogspot.com.es/2015/02/alumnos-de-los-centros-docentes-de.html#more
Y aquí os dejamos más fotografías
Nos gustó mucho y nos llamó mucho la atención la historia del fantasma Alfonso.
Además podemos ver el artículo de su blog en el siguiente enlace
http://cesbor.blogspot.com.es/2015/02/alumnos-de-los-centros-docentes-de.html#more
Y aquí os dejamos más fotografías
![]() |
Mirando atentamente el proyecto del Escachamatas |
![]() |
Maqueta |
![]() |
Jefe de estación |
![]() |
Jefe de estación y revisora |
![]() |
Nuestros billetes para viajar a cualquier lugar |
![]() |
Máquina de escribir para rellenar los datos de nuestro billete |
![]() |
Atentos a la explicación |
![]() |
Viendo cómo podían frenar los trenes |
![]() |
Viendo los explosivos |
![]() |
¡¡Pasajeros al tren!! |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)